22.2 C
Mazatlán

¿Una “Luna Rosa” adornará el cielo esta noche?

Fecha:

Compartir:

Te explicamos de qué se trata este fenómeno astronómico que ocurre cada año después de la entrada de la primavera

Si el cielo lo permite, hoy podrás apreciar una Luna Llena, muchos aseguran que es una “Luna Rosa”, nombre que recibió de los nativos americanos del norte, en honor a las “Phlox Salvajes”, que eran las primeras flores que traía consigo esa estación.

La maestra Brenda Arias, del Instituto de Astronomía de la UNAM, explica que “la Luna Rosa es la primera Luna llena después del equinoccio de primavera, si lo hacemos así tal cual, esa primera Luna Rosa fue ya el 31 de marzo. Muchos lo han manejado como que es esta Luna llena porque en algunas culturas consideraban necesario que además hubiera pasado la Semana Santa, culminado, y como el 31 de marzo no había culminado la Semana Santa, por eso se van hasta la siguiente Luna Llena”.

La “Luna Rosa” ocurre cada año, no esperes que su color cambia a tonos rosados, ya que eso no sucederá, no es un fenómeno extraordinario, pero si una oportunidad de voltear a contemplar el cielo. Recuerda, su nombre tan sólo es la alusión a la cromática de las “Phlox Salvajes”.

“Es bien importante mencionar que en la Luna no hay color, esas percepciones cuando se ve en tonalidades rosadas, o un poco  más amarilla o rojiza, es debido  alas condiciones atmosféricas de nuestro planeta, no tiene nada que ver con la Luna, sino con lo que está pasando en nuestro planeta. Si vivimos cera ce un volcán que está haciendo erupción constantemente todas esas cenizas que se avientan a la atmósfera nos hacen percibir el color de la Luna más rojizo y también sucede cuando hay un eclipse”, enfatiza la maestra Arias.

La astrónoma de la UNAM aclara que la mayoría de los nombres como: luna rosa, luna azul, súper luna, luna de sangre, no son denominaciones astronómicas o que hayan puesto astrónomos contemporáneos, esto viene de mucho tiempo atrás y es algo meramente cultural y coloquial.

Sabiendo que las redes están infestadas de información fal y mitos sobre los fenómenos astronómicos, el 11 de mayo  el Instituto de Atronomía impartira la comferencia “Mitos y fake news en la astronomía:  ¿Ocurrirá una catástrofe? a las 7pm en el Instituto de Astronomía. Para acudir existen dos mecánicas. La primera es buscar al Instituto en sus redes sociales ( Facebook y Twitter) para solicitar boletos electrónicos. La segunda es ir a formarse el día de la charla en las instalaciones a partir de las 4pm. El evento es gratuito.  

Comentarios Facebook
spot_img

━ Similares

Sinaloa se suma a la campaña nacional “Hecho en México” y lanza el distintivo estatal “Primero Lo Nuestro”

* A través de los distintivos "Hecho en México" y "Primero lo Nuestro", el Gobierno de Sinaloa refuerza su compromiso con el crecimiento económico...

“En ustedes descansa el presente y futuro de nuestra democracia”, expresa el gobernador Rocha al instalar el Parlamento Juvenil

*El Gobernador Rocha, instaló la Mesa Directiva del Parlamento Juvenil 2025, integrada por 40 jóvenes a quienes exhortó a hacer suyos los espacios públicos. *“Este...

En Comisión, presentan iniciativas en materia de derechos laborales; una propone permisos de trabajo para padres de niñez con cáncer

La Comisión de Asuntos Obreros, Trabajo y Previsión Social del Congreso del Estado de Sinaloa, presidida por la diputada Moncerrat López López, presentó seis...

Con más de 15 mil motociclistas, arranca la Semana Internacional de la Moto en Mazatlán

*Miles de motociclistas se dan cita en el puerto para participar en el evento que dejará una derrama económica de 900 millones de pesos *Durante...

Los miembros del Colegio de Sinaloa aportan conocimiento, ciencia y desarrollo a México: Gobernador Rocha Moya

*El mandatario estatal asistió la ceremonia de recepción a este cuerpo colegiado de la doctora Nidia Maribel León Sicairos Culiacán, Sinaloa.- Al asistir como invitado...

Suscribete a nuestro boletin