17.1 C
Mazatlán

Entre lo Jurídico y lo Político: Los Tres Sobres y los 112 Días de Estrella Palacios

Fecha:

Por Lic. Guillermo Quintana

Existe un viejo cuento ruso, popularizado por Federico Mayor Zaragoza, que retrata con ironía la naturaleza cíclica del poder. Se dice que cuando un nuevo gobernante asume el cargo, su antecesor le deja tres sobres sellados con una advertencia: “Ábrelos en caso de crisis”. El primero dice: “Échame la culpa”. El segundo: “Cambia a tu equipo”. Y el tercero sentencia: “Escribe tres sobres para tu sucesor”. Con el tiempo, el gobernante se ve obligado a abrir cada sobre, repitiendo el mismo patrón que su antecesor, y cuando llega el momento de su partida, escribe tres nuevas cartas para el siguiente en la fila.

En Mazatlán, con el informe de 112 días de Estrella Palacios Domínguez, quedó claro que el primer sobre ya fue utilizado. La presidenta municipal enfatizó que recibió una administración en crisis, justificando la necesidad de pedir un crédito emergente de 100 millones de pesos, el cual fue aprobado sin resistencia por el Cabildo. No es un relato nuevo. Edgar González Zatarain también abrió su primer sobre en 2023, atribuyendo los problemas municipales al desorden financiero dejado por Luis Guillermo Benítez. La historia se repite con diferentes protagonistas, pero con el mismo guion.

Más allá del discurso político, las cifras del informe nos permiten hacer una comparación objetiva entre ambas administraciones. En infraestructura, González Zatarain reportó la rehabilitación de 370 kilómetros de caminos rurales, mientras que Palacios Domínguez menciona 190 kilómetros de mantenimiento de terracerías. En bacheo, el primero informó un avance del 65% en rehabilitación de calles, mientras que la actual administración presume 2,515 baches tapados en 112 días. En términos numéricos, la diferencia es clara.

Uno de los rubros donde la continuidad es más evidente es el alumbrado público. Mientras González Zatarain reportó la instalación de 1,000 luminarias LED en colonias y comunidades, Palacios Domínguez informa la colocación de 1,800 nuevas lámparas dentro del programa Mazatlán Brilla. La diferencia es el número, pero la estrategia es la misma. Aquí surge un punto de atención: el programa de luminarias de González Zatarain fue severamente criticado porque se contrató a una empresa señalada por corrupción en Chihuahua y Veracruz. Si el actual gobierno municipal mantiene el contrato con la misma empresa, entonces la supuesta ruptura entre ambos gobiernos es solo superficial.

En cuanto a infraestructura hidráulica, González Zatarain reportó en su informe la reparación de 3,400 tuberías en todo Mazatlán, mientras que Palacios Domínguez destaca 20 obras hidráulicas emergentes, beneficiando a 20,000 mazatlecos. Es importante señalar que estos trabajos son parte del mantenimiento rutinario de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (JUMAPAM) y no una estrategia innovadora de ninguna administración en particular. Sin embargo, en cada informe se presentan como logros extraordinarios.

El informe también abordó el tema de seguridad. Mientras que González Zatarain enfatizó la rehabilitación de patrullas y la reestructuración de la Policía Municipal, Palacios Domínguez destaca 47 nuevos policías egresados de UNIPOL, la licitación de 10 patrullas y la propuesta de mejorar el equipamiento. Son cifras distintas, pero en el fondo, la estrategia sigue siendo la misma.

En este contexto, la postura de los regidores de oposición resulta cuando menos cuestionable. En lugar de exigir una auditoría detallada sobre los 100 millones de pesos del crédito aprobado, su mayor reclamo ha sido que no fueron invitados al informe de los 112 días. Aquí hay que hacer una precisión: no existe una obligación legal de convocarlos a este tipo de eventos. Más aún, la regidora Mylai Quintero, en su informe del 10 de febrero, tampoco invitó a la alcaldesa. Se trata, más que de un desaire político, de una práctica que ya se ha normalizado en el Ayuntamiento de Mazatlán.

Pero lo más preocupante no es la falta de invitaciones, sino la falta de contrapeso real dentro del Cabildo. Los regidores no son empleados de la presidenta municipal, sino sus pares dentro del máximo órgano de gobierno de la ciudad. Cuando sesionan, su voto tiene el mismo peso que el de la alcaldesa y la síndica procuradora. Sin embargo, hasta ahora, el Cabildo ha sesionado sin verdaderos debates de fondo. Se han aprobado iniciativas sin mayor discusión, y la oposición, en lugar de plantear propuestas o cuestionar el rumbo del municipio, se ha quedado en la indignación protocolaria.

Si los primeros 112 días han demostrado algo, es que Mazatlán sigue operando bajo un modelo de continuidad con retoques políticos. Los programas de infraestructura, seguridad y servicios públicos siguen líneas de trabajo heredadas, mientras que la narrativa del informe de gobierno se centra más en matizar la administración anterior que en marcar un nuevo rumbo.

Y aunque el primer sobre ya fue abierto—culpar al antecesor—queda por ver si en los próximos meses se recurre al segundo: remover a funcionarios para desviar la atención de los problemas reales. Lo que está claro es que, si la historia sigue su curso, en un tiempo más alguien tendrá que sentarse a escribir otros tres sobres.

Sin embargo, si bien es cierto que el análisis crítico y la vigilancia ciudadana son fundamentales en cualquier democracia, también es cierto que la responsabilidad del desarrollo de Mazatlán no recae únicamente en el gobierno municipal. Como ciudadanos, no podemos limitarnos a señalar errores o a exigir mejores políticas públicas; también debemos asumir un rol activo en la construcción de soluciones. En este sentido, hoy presentaré formalmente dos propuestas para ser incluidas en el Plan Municipal de Desarrollo. La primera busca abordar de manera integral el problema de la saturación del flujo vehicular en la ciudad, proponiendo estrategias concretas para mejorar la movilidad urbana. La segunda plantea un modelo de comités ciudadanos en colonias, una figura que permitiría a los vecinos tener voz y personalidad jurídica real dentro de la toma de decisiones municipales, dando continuidad a esfuerzos previos como el programa de Vecinos Vigilantes. No se trata solo de criticar o de ser espectadores, sino de coadyuvar activamente en la mejora de nuestra ciudad. Porque al final del día, Mazatlán es de todos y el compromiso con su futuro no es una cuestión exclusiva del gobierno en turno, sino de cada uno de los que aquí vivimos.

Licenciado Guillermo Quintana Pucheta
GQP Consultores
Especialistas en Materia Administrativa, Ambiental e Inmobiliaria.

Celular: 6691010170
Correo: quintanagmo@icloud.com

Comentarios Facebook
spot_img

━ Similares

Fiscalía de Sinaloa entrega cuerpo del periodista sonorense Jesús Alberto Camacho Rodríguez a su familia

La Fiscalía General del Estado de Sinaloa informa que, en febrero del presente año, recibió una solicitud de la Fiscalía General del Estado de...

Implementa Gobierno de Mazatlán acciones para disminuir la contaminación en la zona de playas

– Se retiraron varias toneladas de basura en un desagüe pluvial, a la altura del Parque “Ciudades Hermanas” Con el objetivo de disminuir la contaminación,...

UAS en conjunto con Vicerrectoría impulsan Mesa de atención auspiciada por INFONAVIT

La Universidad Autónoma de Sinaloa en coordinación con Vicerrectoría y Prestaciones sociales, y con el apoyo de INFONAVIT, realizaron una actividad en beneficio a...

Mazatlán está en su mejor momento: AMPI

*El líder nacional de AMPI, Karin Antonio Oviedo Ramírez, aseguró que hay que aprovechar el momento de Mazatlán y atraer más socios extranjeros Mazatlán,...

En Sinaloa, apoyo irrestricto a nuestras científicas e investigadoras, cuyo talento trasciende fronteras: Gobernador Rubén Rocha Moya

*El mandatario estatal inauguró el Segundo Congreso de Investigadoras Sinaloenses 2025, que congregará científicas de varios estados de México, y de los países de...

Suscribete a nuestro boletin