22.2 C
Mazatlán

Reconoce organismo internacional participación de la SAGARPA en avance de sustentabilidad pesquera

Fecha:

Compartir:

  • Califica MSC a México como líder en América Latina en la materia.
  • El 25 por ciento de la producción pesquera nacional está certificada, mientras que en el mundo el promedio es de apenas el 12 por ciento.

El trabajo realizado por México en materia de sustentabilidad durante más de 10 años se refleja en el hecho de que actualmente una cuarta parte de sus pesquerías, en términos de volumen, estén certificadas como sustentables por el Marine Stewardship Council (MSC), organismo internacional que verifica mediante estándares rigurosos las actividades pesqueras.

Así lo aseguró el representante en México, Centro América y Caribe de Marine del referido organismo, Luis Bourillón, durante una reunión con directivos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), así como con dirigentes de la industria pesquera.

El representante del MSC consideró que la sustentabilidad que promueve la SAGARPA a través de CONAPESCA, debe formar parte de una cultura que derive en una pesca legal y ordenada, evite la sobreexplotación de especies y tenga mínimo impacto en el ecosistema marino.

Destacó que nuestro país cuenta con una producción pesquera y acuícola de 1.8 millones de toneladas y el 25 por ciento, equivalente a más de 430 mil toneladas, está considerado como sustentable, con base en evaluaciones que se realizaron siguiendo los más altos estándares de sustentabilidad, lo cual ubica a México a la cabeza en esta materia, dentro de la región latinoamericana.

Luis Bourillón reconoció el interés de pescadores e industriales del sector por certificarse y destacó que México cuenta con cinco pesquerías evaluadas y certificadas con estándar de riguroso de sustentabilidad a nivel global, las cuales representan el 25 por ciento de la producción nacional, mientras que en el mundo el promedio es de apenas el 12 por ciento.

Esto es un porcentaje bastante elevado, casi el doble del promedio global y representa pesquerías muy importantes para el país como la sardina en las costas de los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, y la pesquería del atún aleta amarilla y del barrilete que se desarrolla en el Océano Pacífico Oriental Tropical, además de la langosta roja de la Península de Baja California, acotó.

Agregó que otras pesquerías de México están buscando la certificación MSC, como la de camarón en el Pacífico, el pulpo del Golfo de México en Yucatán, y pesquerías pequeñas que también buscan evaluarse con relación a este estándar de calidad para ser reconocidas en el mercado nacional y global como sustentables.

Al referirse a la acuacultura, sostuvo que tiene más posibilidades y facilidades de ser sustentable por el control que se ejerce sobre el proceso de producción, porque es de muy baja escala y densidad, con alimentos muchas veces naturales, además de que se debe tener cuidado en la calidad del agua, la que entra y sale del cultivo y, además, se evalúa el impacto ecosistémico.

En este caso, añadió, en México hay cultivos que han recibido certificados de sustentabilidad, como la tilapia y el camarón.

El especialista del Marine Stewardship Council aclaró que las certificaciones de sustentabilidad son voluntarias, “no hay un requisito legal para obtenerlas, pero los clientes de algunos productores ya las están pidiendo, y aunque no sea una exigencia que marquen las leyes, si el comprador lo pide el proveedor se mueve a buscarlas”.

Subrayó que México ha hecho un trabajo fuerte en algunas pesquerías en términos de control y de orden, no obstante, hay retos diferentes dependiendo del tamaño de la pesquería, “nosotros dependemos mucho del mercado de exportación, y esos criterios de sustentabilidad están mucho más presentes y más fuertes en mercados extranjeros”.

Destacó que la pesca y la acuacultura generan 300 mil empleos directos “y casi 10 veces más de empleos indirectos, es una actividad que está creciendo rápidamente, sobre todo la acuacultura; entonces, la sustentabilidad es parte importante para que esto continúe, si no cuidamos el patrimonio natural mexicano tendremos que importar pescado y marisco más caro, por ello, es necesario que México siga desarrollándose en este sector, privilegiando el consumo nacional de pescados y mariscos mexicanos”.

Comentarios Facebook
spot_img

━ Similares

En Navolato, Grupo Interinstitucional asegura artefactos explosivos improvisados

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, a través de la Policía Estatal Preventiva, en coordinación con el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional,...

Entre Justicia por propia mano, discriminación y palmas asesinas.

Por Alejandro Gallardo Aunque no sea en estricto orden del título en esta columna, todo tiene que ver con las reacciones impulsivas y aveces sin...

Las restauraciones dentales digitales son una realidad en la Clínica de la Maestría en Rehabilitación Oral Avanzada de la UAS

Gracias a los avances tecnológicos, la Odontología se encuentra en constante evolución, de esta manera, las técnicas van evolucionando para proporcionar mejores resultados y...

Sinaloa promueve la Red Nacional de Tejedoras de la Patria: SEMujeres

En el marco del día naranja, día de concientización sobre la prevención de la violencia hacia mujeres, niñas y adolescentes, la Secretaria de las...

Sinaloa se suma a la campaña nacional “Hecho en México” y lanza el distintivo estatal “Primero Lo Nuestro”

* A través de los distintivos "Hecho en México" y "Primero lo Nuestro", el Gobierno de Sinaloa refuerza su compromiso con el crecimiento económico...

Suscribete a nuestro boletin