ADICCIÓN
MDH Ramón Larrañaga Torróntegui
La familia funciona cada vez peor. Los matrimonios no duran, el drama está presente entre cónyuges y salpica a los hijos. El sufrimiento de los hijos depende de la edad, de cómo sean socialmente, la explicación que reciban de sus padres, lo vivido en el hogar, y cómo la vivan. Finalmente, el drama afecta a la sociedad entera. Sin persona no hay familia, sin familia no hay sociedad y sin sociedad no hay Estado. Entre los derechos de los niños esta el contar con un padre y una madre. No medio padre o madre reconstruida. Estao tiene implicaciones y resonancias afectivas para el desarrollo de su personalidad, para toda su construcción psicológica.- Tiene derecho a que se quieran y traten muy bien sin conflictos desgastantes, respetuosos.
Cuando un hijo ve que su padre es respetuoso con su madre, que se preocupa cuando ella tiene el más mínimo problema, que es atento, tierno, la apoya y la admira, que no consiente que sobre esa mujer que es su esposa alguien diga lo más mínimo negativo, el niño va a aprender a querer, y va después a consumarlo. La persona en su intimidad reproduce lo observado en casa, saca a flote lo negativo. Se empalagoso dando besos no es señal de amor eterno, lo importante es el detalle de ternura en el trato. El hogar es una atmosfera en la que se respira el oxigeno que nutre y queda en el recuerdo de la conducta aprendida.- Se cultivan la relación afectiva que los mantiene unidos.
El alcohol es la droga bendecida y aceptada por la sociedad. Los niños reciben de algunos padres su primer trago de cerveza en una fiesta familiar o si lo toma a escondidas es una gracia festejándoselo.- Afirmación del machismo. El consumo es una práctica común convertida en hábito. La reunión familiar sin tragos no es agradable.
En algunos casos el primer contacto con la bebida embriagante se inicia en casa. A esto hay que sumarle que los niños absorben todo lo que ven y tienden a imitarlo por lo que adoptan el consumo de alcohol como algo natural. Al consumo de alcohol no se le da el lugar que le corresponde en materia de droga que produce una enfermedad dependiente a pesar del número de muertes, familias en desgracia que deja cobrando vidas, destruyendo hogares.
Los padres no tienen la capacidad para detectar cuando un hijo se convierte en alcoholizado o llega drogado altas horas de la madrugada y solo se da cuenta cuando cae ya sea en la policía o en un hospital intoxicado. En las escuelas asisten menores que son adictos y se encargan en jalar a otros, los padres desatienden el llamando de sus profesores esto impide que la problemática sea atendida y simplemente los menores no asisten a clases con múltiples argumentos.
El consumo de alcohol tiene mucho que ver con la herencia genética.- Madre, padre, abuelo alcohólico.- El antecedente familiar incrementa el riesgo en que la persona desarrolle dependencia y aunque no es una regla si tiene que ver con el comportamiento observado, su ambiente familiar, las personas con las que convive. Cada vez son más las muchachas jóvenes que consumen alcohol a menor edad mismas que con el paso de los años su tipo de adicción va en aumento lo que representa un riesgo en su vida futura familiar.
La falta en diseño en programas para que lo turístico no afecte lo local a precipitado una sub cultura inexplicable presentándose un deterioro sociocultural como fraude de lo económico cayendo en la inocencia.- Después del deterioro viene el discurso manejado como culpa o pretexto. Se ha afectado territorio, cultura y persona. El mercado turístico local ha convertido la cultura en un bien económico para consumirse sin importar sus consecuencias. Cultura local, intervención, vínculo, reconstrucción social, ocio, desarrollo social, paisajes, bienestar familiar, sabor antiguo. Los implicados (Imputados): Órganos administrativos, agentes sociales que intervienen (patrimonio cultural), gestores institucionales, municipio, estado, empresarios, sociedad civil, peritos profesionales, agentes implicados en proyectos.
Introducir una visión social apegada al entrono para tender puentes de intervención social entre escuela, entorno, familia. Programar recursos para que se planten conflictos que trascienden y no se resuelven señalándolos. La convivencia armónica escolar es preocupante y suscita mucho de los futuros problemas sociales.- No con basta cuestionarla, hay que entenderla, evaluarla crear criterios de equilibrio, replantearse. En ella se influye y afecta lo concreto y futuro.
La ludopatía no es solo un atractivo turístico, mucha gente la padece por lo que al autorizar casinos el riesgo en caer en ella es mayor.- Afecta en forma directa en todos los aspectos convirtiéndose en un juego patológico. La edad para quedar atrapado no tiene límite establecido. Los estudios nos enseñan que los hombres juegan por la excitación en ganar dinero y las mujeres para olvidar problemas personales (Rechazo social).- A la mujer se le clasifica como viciosa mientras que al hombre enfermo. La mujer al ser cuestionada siente culpa, vergüenza, trata en ocultar su realidad y sufre en silencio. Los hombres son más propensos a desarrollar la enfermedad mientras que la mujer permanece como medio adicta por varios años.