21.1 C
Mazatlán

¿Qué pasa con el “gran terremoto” que se espera en México?

Fecha:

Compartir:

Mucho se ha comentado sobre un sismo devastador con epicentro en Guerrero, pero los expertos reiteran que ésto no se puede predecir.

Luego del sismo que se registró el pasado 19 de septiembre y que afectó severamente diversas zonas de la Ciudad de México y los estados de México, Puebla y Morelos, se reactivó el “rumor” de un mega terremoto que nos dejaría devastados.

La información señala que este movimiento telúrico ocurriría en la Brecha de Guerrero, ubicada entre Acapulco y Zihuatanejo. Sin embargo las autoridades federales han repetido hasta el cansancio que nada ni nadie puede predecir un sismo.

Pero ¿qué dicen los expertos?

Raúl Valenzuela Wong, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) precisó que para hablar del terremoto que “se espera”, primero tendría que establecerse el Intervalo de Recurrencia.

El experto señaló que desde diciembre de 1911 no se ha registrado ningún movimiento de gran magnitud en la Brecha de Guerrero. Y aunque han pasado 106 años, no se tienen datos de cuándo se registró el último sismo fuerte antes de 1911, por lo que es imposible que se pueda establecer el llamado Intervalo de Recurrencia, es decir, un aproximado de cada cuánto tiempo se presentan movimientos de gran magnitud.

Sin embargo, Valenzuela Wong señaló “lo que es un hecho, es que no se ha liberado energía en esa zona, desde hace mucho tiempo”.

Xyoli Pérez, titular del Servicio Sismológico Nacional (SSN), coincidió con el experto de la UNAM. Precisó que hay regiones de la costa que podrían estar guardando energía, “una es la brecha de Tehuantepec y la otra de Guerrero. En esta última no se ha tenido un sismo en un siglo”. Así lo cita El Financiero.

Hasta el momento, el SSN tiene registrados tres terremotos en el país: el de 1932, con magnitud de 8.2 y que afectó a Jalisco y Colima; el de 1985, con magnitud de 8.1 y que acabó con gran parte de la infraestructura de la Ciudad de México; y el más reciente, el del 7 de septiembre, de 8.2, que causó graves daños en Oaxaca y Chiapas.

Y aunque los sismos no pueden predecirse, lo que sí podemos hacer es prevenir.

Comentarios Facebook
spot_img

━ Similares

Cuestiona Memo Romero que no haya “piso parejo” para quienes aspiran a ser candidatos a alcalde

*Es necesario dejar de tener gobernantes que se quejen del problema del drenaje, hay que exigir que actúen*Hay que dar dignidad a los mazatlecos...

Bambina cumple 3 meses en el en Gran Acuario Mazatlán

El gran equipo de Veterinarios del Gran Acuario Mazatlán, aparte de cumplir sus funciones con los mas de 3mil ejemplares que forman parte de...

Los ciudadanos estamos cambiando el rostro de la zona rural”: Memo Romero

Gente de Corazón entrega el parador fotográfico en el Puente de El Quelite Al entregar el parador fotográfico de El Puente de El Quelite, Guillermo...

Destacando y respaldando a Jesús Madueña, la Nueva Universidad reconoce a 556 investigadores del SNI y 558 docentes con perfil PRODEP

Un llamado a que se respete la Autonomía Universitaria y un respaldo total al Rector Titular de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), separado...

Exponen proyectos innovadores en Feria Empresarial 2023

Catorce innovadores y creativos proyectos fueron los expuestos en la Sexta Feria Empresarial realizada por estudiantes de tercer año de la Preparatoria Villa Unión...

Suscribete a nuestro boletin