La literatura forma parte importante del acervo cultural de Sinaloa, donde han
surgido diversas voces que narran el imaginario individual y colectivo en un crisol
de experiencias y entornos. Así, el Tercer Encuentro de Escritoras y Lectoras
Sinaloenses, es un evento independiente que busca la reunión y el diálogo sobre el
quehacer creativo, teniendo como eje el tema: “Sin habitación propia” haciendo eco
a Virginia Woolf que plantea en su ensayo, “Una habitación propia”, la necesidad de
cualquier autor de tener libertad personal para crear arte.
En este Encuentro se darán cita autoras y lectoras sinaloenses, para realizar mesas
de diálogo, ponencias, cursos, presentaciones de libros y lectura de obra propia.
Desde Guadalajara, Silvia Castillo, regresa a su tierra natal, Mazatlán, para
presentar el monólogo “Sin habitación propia”, el jueves 16 de noviembre y algunos
de sus poemas en la actividad de cierre, Lectura Colectiva, Musas en la Habitación,
el sábado 18 de noviembre.
Silvia Castillo Romero (Mazatlán, 1972). Es una actriz de teatro y escritora, que ha
colaborado desde 1992 a la fecha, en diversos medios como: El Sol del Pacífico,
Noroeste, El Debate, La Talacha, El Suplemento de DIFOCUR, en Mazatlán. En la
Revista Papalotzi, Revista de Creación Cultural en Guadalajara y en La Quincena,
Política, Sociedad, Cultura, en Monterrey, y recientemente se unió a las filas del
diario mazatleco en línea, El Faro Noticias, además escribir en sus blogs y sitio
web, Quiénes Somos Hoy.
Silvia, es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UAS (generación 1994),
y está por terminar una maestría en Conciencia Plena Aplicada. Fue integrante del
Taller literario Inés Arredondo, y su poemario “La noche de los gatos” hizo parte del
libro colectivo La Literatura Joven en Sinaloa, en 1993. Radica en Guadalajara,
Jalisco desde 1995, donde ha continuado con su trabajo de creación, colaborando
en revistas literarias, editoriales, y en la docencia universitaria. En 2011 funda el
sitio web Quiénes Somos Hoy, orientado a la promoción cultural, donde actualmente
genera y promueve contenido literario, entrevistas y artículos de opinión desde
diferentes plataformas.
En la actuación, inició su formación y carrera en el teatro, en 1988, en la Compañía
de José Cuevas, en Mazatlán, y continuó en Guadalajara en el Taller de Eduardo
Villalpando, hasta el 2018, año en que funda su propia compañía productora. Ha
participado como actriz en obras de teatro y algunos cortometrajes. Se ha formado
actoralmente con maestros como: José Cuevas (1988-1996) Eduardo Villalpando
(2014-2017) Ignacio Ayala (2018) Alex Morán (2018) Patricia Azan (2020) Carmen
de León (2021) y Mario Arvizu (2022)
En Mazatlán participó como actriz en la Compañía de Teatro de José Cuevas, bajo
la dirección de José Cuevas (1988-1996) con las obras: Matrimonio, de José
Cuevas (1995-1996) Las Criadas de Jean Genet (1991-1992) Yo quiero ser
mariposa de José Cuevas (1992) Un Idilio Ejemplar de Ferenc Molnar (1990-1991)
El Oso de Anton Chejov (1990-1991) A Puerta Cerrada de Jean Paul Sartre (1989-
1991) Tres Calaveras y sólo una muerte verdadera Creación colectiva (1988-1989)
y como actriz invitada en Teatro Universitario de Mazatlán de la Universidad
Autónoma de Sinaloa. Mazatlán (1994) bajo la dirección de Ernesto Trejo, en la obra
El ataúd del coronel de Juan José Rodríguez
En Guadalajara, en el Taller de Eduardo Villalpando, bajo la dirección de Eduardo
Villalpando, participó como actriz en las obras: Pervertimento y otros gestos para
nada, José Sanchis Sinisterra (2015) Pastorela mexicana, de Eduardo Villalpando
(2016) Corazón suplementario, adaptación de un texto de Héctor Mendoza (2017)
y con Silvia Castillo Producciones, su propia compañía teatral: Azucena o Costuras
al anhelo del verdadero amor. Guadalajara (2018) y Todo lo que usted siempre
quiso saber sobre la muerte y nunca se atrevió a preguntar, de Mario Roberto
Uruñuela (2022, 2023)
En el Monólogo de su autoría “Sin habitación propia”, que presentará en este
Encuentro, una escritora reconocida plantea durante su premiación una reflexión
inesperada acerca del trabajo creativo.
¿Con qué actores has hecho equipo?
Con actores como José Cuevas, Luna Castillo (qepd), Angélica Ramírez, Tiki
Gutiérrez, Oswaldo Rada, Carmen de León, Vanessa Castillo, Alibaneth Vázquez,
Carolina Linares, Pía Aún, Fernando Barajas, Gastón Hernández, y muchos más.
¿Qué obras consideras más importantes para tu crecimiento como actriz?
Precisamente la obra que estoy presentando en estos momentos, Todo lo que usted
quiso saber sobre la muerte y nunca se atrevió a preguntar, representa para mí, un
antes y un después, me siento más madura como actriz y como creadora, y aunque
nunca se deja de aprender, para mí es un salto enorme, al estar más acostumbrada
a la pieza que a la comedia. Aunque he trabajado casi todos los géneros teatrales.
Pero viajando un poco al pasado, mencionaría a Las Criadas porque amplié mis
posibilidades como actriz, logrando un resultado que me sorprendió, pues en
ensayos nunca llegué al nivel que logré en escena, ese trabajo me dio profundidad
como actriz; otro trabajo muy importante fue Matrimonio, porque compartí el
escenario con mi primer maestro, José Cuevas; fue todo un honor y un privilegio.
Cada una de las obras de teatro en las que he tenido la oportunidad de participar,
han sido muy importantes, por diferentes razones, cada una han hecho parte de una
etapa de crecimiento vital y esencial en mi vida.
¿Consideras ser una actriz independiente?
Si, porque mi trabajo nunca ha estado condicionado por nada que no sea el arte
mismo y sus posibilidades de creación y desarrollo. Nunca quise entrar a la dinámica
vertiginosa de los castings para cine y tv, por eso me he dedicado al teatro, aunque
he tenido algunas participaciones en cortometrajes como actriz, y no descarto
hacerlo en el futuro, ya sea como actriz o incluso como escritora o directora.