26.1 C
Mazatlán

Filosofía Marismeña

Fecha:

Por:  MDH Ramón Larrañaga Torróntegui

Camino a la Independencia

En 1808, se desencadena el malestar social impulsado por los Criollos quienes estaban en contra de los españoles a quienes los injuriaron como “Gachupines”. Napoleón Bonaparte tenia al rey de España Fernando II, en el castillo de Bayonne (Preso) y, en 1812, lo obligo a firmar la constitución de Cádiz.- Con ella se desamortizaban los bienes del clero católico Romano, se anulaban los fueros a los sacerdotes y se cancelaba el comercio de las colonias sin la autorización de José Bonaparte.- Esto molesto a todo mundo. Vino una guerra de once años en donde ¡Nadie! Exigia una Independencia, esto se proclamara posterior Agustín de Iturbide, todos pedían depender de España pero con Virrey nacido en México.

 En 1820, la clase dominante alboroto a un criollo, católico romano,  con ascendencia cercana a la corona española (Agustín de Iturbide) para que incitara a los molestos con la intención de quitar al virrey (Juan Ruiz de Apodaca) y con la consigna en que se lo regresaría a un miembro de la familia real española (Nacido en México), para ello se dio a la tarea en engañar a Vicente guerrero, sellando un pacto con el abrazo de Acatempac el 24 de Febrero de 1821. Iturbide representaba los intereses de los españoles en la nueva España, Jamas busco una independencia sino los negocios (Españoles), pero le gano la avaricia y termino por proclamarse Emperador. El ejercito trigarante entra a la ciudad de México el 27 de Septiembre de 1821 y al día siguiente se redacta el acta de Independencia (España rechaza dicha acta) El 21 de julio de 1822 Agustín de Iturbide fue coronado como Agustín I, convirtiéndose en el primer emperador. Como medida de protección de España se sumaron Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Los españoles radicados en México querían controlar al nuevo país para su beneficio sin rendir cuentas a España, para ello convencieron a militares realistas como Celestino Negrete, Anastasio Bustamante, Luis Quintanar, Manuel Gómez Pedraza (Diputado en la corte de España) Francisco Fagoagá (Rico comerciante). La idea de formar un gobierno tipo monárquico la da Juan O´Donoju y firma Iturbide con este los tratados de Córdoba en Veracruzlo (el 24 de agosto de 1821, son 17 Artículos en los que reconocían a México como un Imperio Independiente de la Monarquía  Española). Al ser proclamado emperador, disuelve el congreso y mete a la cárcel a los diputados. Antonio López de Santa Anna (1822) declara la inconstitucionalidad de Iturbide al meter presos a los diputados, pero no hace nada al respeto quedando refugiado en su hacienda de Veracruz. 

Agustín de Iturbide para encontrar el apoyo a sabiendas que España estaba al acecho para invadir  de inmediato desconoce los acuerdos que dañan a la Iglesia Romana, a los militares, a los comerciantes, terratenientes, aristocracia, mineros, de modo que todo mundo quede contento y las clases altas se sientan protegidas por su gobierno.-El apoyo de toda esta gente involucrada se observa de forma inmediata, los problemas parece ser, se van alejando y el camino para que Iturbide sea proclamado Emperador se acerca.

Siendo emperador Iturbide comete un grave error cuando en las fiestas patrias solicita a las españolas que se vistan de indígenas  y a las indígenas de españolas (Los criollos y mestizos lo tomaron como burla) El error mayor lo comete al imponer en cada provincia como autoridad a personas españolas como se encontraba la autoridad antes de la guerra. Todo indicaba que el continuismo en la forma de gobierno de la Nueva España y el de Iturbide seguirá sin cambio. Por otra parte los nuevos Diputados hacían y deshacían a su antojo por el simple hecho en que fueron nombrados por el Emperador Agustín de Iturbide y el propio Iturbide firma el tratado de Córdoba (Veracruz) en donde entregara la corona a un miembro de la realeza española que viva en México.

El despotismo y la molestia social volvieron a latir con fuerza. España seguía al acecho para recuperar la colonia.- En 1822,  los Diputados  todos estos de ideas republicanas: fray Servando Teresa de Mier, Carlos María de Bustamante, José Cecilio del Valle, Valentín Gómez Farías y José María Fagoagá (Ideas Borbónicas), proclaman en tribuna que “la soberanía reside en el pueblo”. Al coronarse Iturbide fue un duro golpe para las clases altas que soñaban con que la monarquía española los gobernara. En busca de callar las criticas desde el congreso, Iturbide lo disuelve y manda aprender a los Diputados más criticones como, Servando Teresa de Mier, Francisco Fagoagá, Carlos María de Bustamante y otros. Quintana Roo y Herrera firmaron las órdenes de detención. Molesto por la situación se levanta en Tamaulipas el general Felipe de la Garza, encargado de la plaza de Tamaulipas (Lo toman preso, lo perdonan y le regresan su rango).

El golpe duro le llegaría al emperador por medio de Miguel Santamaría (Embajador de Colombia en México), solicita a las logias masónicas “Yorkina y Escoceses” se unan para derrocar a Iturbide y crear una Republica. Se comienzan a sumar gente reconocida como Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.

 En febrero de 1823, mediante el Plan de Casa Mata liderado por Antonio López de Santa Anna, se produjo una rebelión exigiendo que se reinstale el congreso disuelto por Iturbide y que la monarquía pase a ser República mexicana, nueve meses más tarde Agustín de Iturbide renuncia (19 de marzo de 1823 y se embarca para Europa el 11 de mayo de 1823) Se separan de México,  Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica y Agustín de Iturbide es declarado traidor a la patria. La monarquía de Iturbide dura de 1821 a 1823. El gobierno español, oficialmente acepto la Independencia en 1836.

Comentarios Facebook
spot_img

━ Similares

Las Glorias se elevará cada vez más alto: Gobernador Rocha Moya

*El mandatario estatal inauguró la edición número 34 del Torneo de Voleibol y Futbol de Playa, que congregó a deportistas de varios estados del...

Sectur invita a turistas y locales a “Vive la Playa”

Esta Semana Santa, la Secretaría de Turismo de Sinaloa, en coordinación con Estrategia Digital del Gobierno del Estado, invitan a los turistas y locales...

Ceremoniales indígenas de Semana Santa: patrimonio inmaterial de Sinaloa para el mundo

*Miles de personas se congregan en torno a las distintas comunidades indígenas, que son altamente respetadas y apoyadas por el gobierno de Sinaloa que...

La UAS se encuentra lista para realizar del 28 al 30 de abril la tradicional Jornada Cultural en el marco del Día Mundial del...

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y Derechos de Autor. Como esta fecha caerá durante el periodo de asueto,...

En Culiacán, Grupo Interinstitucional asegura dos vehículos y una ametralladora calibre .50

Personal del Ejército Mexicano, en coordinación con la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República, la Fiscalía General del...

Suscribete a nuestro boletin