26.6 C
Mazatlán

Entre lo Jurídico y lo Político

Fecha:

Terminan 11 Años de Reelección: Se Redefine el Escenario Político en México
 
Este 5 de febrero, en el marco de la conmemoración del aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció una iniciativa de reforma constitucional que propone la eliminación de la reelección de presidentes municipales, diputados locales, diputados federales y senadores.
 
Este anuncio marca el posible fin de un modelo que se implementó hace 11 años, con la reforma político-electoral publicada el 10 de febrero de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, la cual permitió la reelección consecutiva de legisladores y servidores públicos municipales.
 
A nivel municipal, el anuncio se da en un momento en el que el Ayuntamiento de Mazatlán se prepara para la presentación de los informes de los primeros 100 días de gobierno—que no planes de 100 días—en los que la presidenta municipal y algunos regidores expondrán avances en materia de obra pública y modificaciones reglamentarias.
 
Sin embargo, estos informes se presentan en un contexto donde las condiciones políticas están cambiando y la estructura electoral del país se encuentra en proceso de redefinición.
 
La Reelección No es un Derecho Pleno, Sino una Expectativa de Derecho
 
Es importante precisar que la reelección no es un derecho pleno de los servidores públicos en funciones, sino una expectativa de derecho.
 
El hecho de que un presidente municipal, diputado o regidor haya resultado electo en un proceso electoral no le garantiza la posibilidad de contender nuevamente, ya que no es el funcionario quien tiene el derecho de ser postulado, sino el partido político el que tiene la potestad de decidir si lo vuelve a incluir en la contienda electoral.
 
Este principio está regulado en el Artículo 169 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), que establece que los servidores públicos en funciones solo pueden buscar la reelección a través del partido que los postuló en la elección anterior. Es decir, no pueden cambiar de partido ni contender como candidatos independientes.
 
Con la eliminación de la reelección, los partidos políticos recuperan completamente el control de las candidaturas, ya que ahora el proceso de selección será interno y sin la presión de un titular en funciones que busque continuar en el cargo.
 
La Contienda Interna: Un Nuevo Escenario de Competencia
 
Con este cambio, se abre la competencia dentro de los partidos políticos, ya que ahora no habrá un candidato natural derivado de la reelección.
 
En Mazatlán, la eliminación de la reelección generará una reconfiguración en la disputa por la candidatura a la presidencia municipal, donde diputados locales y federales, así como funcionarios municipales, podrán buscar el cargo, generando una competencia interna más intensa.
 
De hecho, ya existen actores políticos que han manifestado su interés en competir, lo que anticipa que en los próximos meses las negociaciones dentro de los partidos serán clave para definir a los perfiles que aparecerán en la boleta en 2027.
 
Futurismo Político y Gestión Pública
 
Uno de los efectos de la eliminación de la reelección podría ser el incremento del futurismo político, en el que algunos servidores públicos enfoquen su atención en la construcción de sus aspiraciones futuras en lugar de concentrarse en sus responsabilidades actuales.
 
Con esta reforma, los actuales legisladores y funcionarios municipales podrían redirigir sus esfuerzos hacia el fortalecimiento de sus perfiles dentro de sus partidos políticos, con miras a competir por otros cargos en el próximo proceso electoral.
 
Desde una perspectiva institucional, este es un tema relevante, ya que los gobiernos municipales y estatales tienen la responsabilidad de seguir impulsando políticas públicas y de actualizar el marco normativo. La prioridad debería mantenerse en la gestión y no en los cálculos políticos.
 
El Impacto en la Conformación del Congreso
 
En el ámbito federal, la eliminación de la reelección también modificaría la integración del Congreso, dado que a partir de 2027 todos los diputados y senadores serían nuevos en sus cargos.
 
Este ajuste puede tener efectos en la conducción de la agenda legislativa, ya que al contar con un Congreso renovado, las dinámicas internas de negociación y la definición de prioridades legislativas podrían modificarse sustancialmente.
 
Fundamento Jurídico del Cambio
 
La reelección en México ha estado regulada por los siguientes artículos:
 
•Artículo 115, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que permite la reelección de presidentes municipales por un periodo adicional inmediato.
•Artículo 116, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece la posibilidad de reelección de diputados locales.
•Artículo 35 de la Constitución del Estado de Sinaloa, que permite la reelección de diputados locales hasta por cuatro periodos consecutivos.
•Artículo 52 de la Constitución del Estado de Sinaloa, que permite la reelección inmediata de presidentes municipales y regidores por un periodo adicional.
•Artículo 169 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), que regula la reelección y establece que solo se puede buscar a través del partido que postuló en la elección anterior.
 
La reforma político-electoral que permitió la reelección consecutiva fue publicada el 10 de febrero de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, lo que significa que, si esta nueva reforma es aprobada y entra en vigor antes del proceso electoral de 2027, se habrán cumplido exactamente 11 años desde que la reelección fue introducida en el sistema electoral mexicano.
 
Conclusión
 
La eliminación de la reelección no solo representa un cambio en la estructura jurídica electoral del país, sino que también redefine la competencia política dentro de los partidos y modifica la manera en que los servidores públicos diseñan sus estrategias de carrera política.
 
En el caso de Mazatlán, el contexto es relevante porque coincide con la presentación de los informes de los 100 días de gobierno, en un momento en que los actores políticos comienzan a evaluar sus opciones para el futuro.
 
Para 2027, México tendrá un proceso electoral distinto al previsto inicialmente, con una renovación total de legisladores y una nueva dinámica en la selección de candidatos a nivel municipal y estatal.
 
Las reglas del juego han cambiado nuevamente, y los partidos políticos deberán adaptarse a una nueva realidad sin reelección.
 
 
Licenciado Guillermo Quintana Pucheta
GQP Consultores
Especialistas en Materia Administrativa, Ambiental e Inmobiliaria.
Comentarios Facebook
spot_img

━ Similares

“Benítez, González y Palacios: los números reales detrás del primer informe de Estrella”

Mazatlán lleva casi una década bajo gobiernos emanados de Morena. Cambian los estilos, cambian los rostros, pero el escrutinio debe ser el mismo: ¿cuántas...

Legisladores y legisladora de Sinaloa debaten sobre reformas a la Ley de Amparo en México

Durante la Sesión Ordinaria de este jueves, diputados de diferentes grupos parlamentarios y una diputada de Morena, debatieron sobre la reforma a la Ley...

Concluidas 21 obras del Plan Sinaloa de Reactivación Económica: Montero Zamudio

*El secretario de Obras informó que son 46 las obras contratadas con un monto de mil 516 mdp. Culiacán, Sinaloa.-El secretario de Obras Públicas, Raúl...

Concluidas 21 obras del Plan Sinaloa de Reactivación Económica: Montero Zamudio

*El secretario de Obras informó que son 46 las obras contratadas con un monto de mil 516 mdp.  El secretario de Obras Públicas, Raúl Montero...

El informe que terminó en debate: Maribel Chollet le roba reflectores a Estrella Palacios en Cabildo

Lo que inició como una sesión solemne para la entrega del primer informe de gobierno de la alcaldesa Estrella Palacios Domínguez, terminó convirtiéndose en...

Suscribete a nuestro boletin