21.6 C
Mazatlán

Filosofía marismeña

Fecha:

HIJOS

MDH Ramón Larrañaga Torróntegui

Felicito a los padres que forjan hijos sanos, felices, protegidos, a esos que cumplen con su responsabilidad, que asumen su valor, y reciben ese honor de ser amados por un niño que lo vea como su guía, es un honor demasiado bello para tomarse a la ligera, demasiado hermoso y trascendental para no valorarse.

A los padres que no quieren serlo a pesar de que ya tienen hijos regados, aún están a tiempo, si se informan sobre los estragos que deja su ausencia en un niño, seguramente reconsiderarían su actuar, pedirían perdón a esos menores o jovencitos y cambiarían el curso de sus vidas. Si consideran que la mujer con la que engendraron un hijo es una persona que dificulta la relación con ellos,  asuman con valor enfrentar la situación, porque esa persona es la que cría a un hijo que ustedes, ambos lo trajeron al mundo,  no hay justificación de no luchar por ese derecho de ser parte positiva de la vida del hijo, pues a veces se lucha con más garra por asuntos ordinarios.

  Hombres, analicen  firmemente si en cada relación sexual desean dejar a la suerte o a que sea verdad que la pareja está usando método anticonceptivo y, la posibilidad de otro hijo. Para los que consideran que engendrar un hijo ha sido su mayor orgullo y realización en la vida, debiera ser quien ve a sus hijos  y los observa plenos, felices, de bien, con sentimientos nobles para sí y para los demás, los sabe  protegidos, no sólo hermosos.- La clave es que sea el padre  parte de la dicha y plenitud de ese ser que comienza la vida. 

Mi más sincero deseo es ver un niño contento, sano, con oportunidades, hasta la fecha he conocido con hambre, tristes, sin autoestima, confundidos, en la miseria, abandonados , abusados, enfermos, así como a otros contentos, amados, reconocidos por sus mayores guías.- Padres. He leído sus escritos y dibujos sobre como extrañan a sus padres que no conocen o no han vivido con ellos, y sé, así lo entiendo, que mucho dolor se podría evitar, quisiera ver más niños felices, y por ende, adultos plenos, sin historias de dolor que desgarran el alma. Todos fuimos niño, para ponernos en el lugar de los hijos, a menos que duela demasiado recordarlo, pero en todo caso, podríamos ser los privilegiados, los valientes de romper tradiciones familiares que marcan con miedos y dolores de por vida.

Hacer campañas de paternidad responsable, educación  sexual, salud reproductiva, enfermedades hereditarias, venéreas, salud mental, pobreza y autoestima para romper esquemas familiares, debieran ser prioridad para el gobierno, en los que consideren la vida del individuo, su capacidad de ser responsable sobre sus actos ante todo, pero con el derecho de recibir educación para potencializar esas capacidades y su nivel de toma de decisiones. 

Debiéramos reconsiderar las consecuencias de  la actual moda, de unos años para acá. La madre soltera,  ha sido parte de los discursos de funcionarios, candidatos de todos los partidos e instituciones gubernamentales, que sin duda muchas de ellas luchan por sacar adelante a sus hijos, pero en  esta nueva subcultura la mencionan  como si fuera una situación que la exime de responsabilidad, la victimiza y excluye.

 A los padres que no viven con los hijos que procrearon el gobierno debe exigirles cumplir con el derecho del niño, obligándolos a poner dinero para mantenerlos y su educación. Nos falta mucha responsabilidad, las mujeres no exigen cuando eligen con quien acostarse y nacen niños sin derechos a que les sean cubiertas sus necesidades básicas, para que tenga un pleno desarrollo físico, mental, emocional  y legal, así el comienzo  de ese menor seria apegado a las leyes, y no a la caridad o al sentido de indefinición porque su madre está sola enfrentando el mundo. No se trata de estigmas moralistas, ni de tener padre o no, sino de dejar atrás la etiqueta de desnaturalizados. Se trata de responsabilidad de nuestros actos y  la protección completa de los niños, plasmada en sus derechos.

 Algunas mujeres más que buscar el bienestar de sus hijos, usan a los menores para enfrentarse con el procreador, sin pensar en el grave daño emocional que generan en ese hijo, que lo menos que merece es recibir la protección plena de ambos, alejado de los conflictos que ellos mantengan. Siendo realistas a las personas nos falta mucho, para ser mejores personas bastaría con disminuir la violencia domestica que podría evitarse con padres responsables. Leyes de responsable ya existen, aunque habría que aplicarlas, quizás ajustarlas, darles el valor real que poseen para crear justicia, hacer una manera de vida de los derechos de los niños que ya está plasmados, y a la par brindar la orientación necesaria para educar  y concienciar a los ciudadanos.

Comentarios Facebook
spot_img

━ Similares

Altos niveles de violencia son producto de hacer y no hacer en últimas dos décadas: Dip. María Teresa Guerra

Culiacán, Sinaloa.- Los niveles que ha alcanzado la violencia en Sinaloa, no son producto de los últimos tres años, sino por lo menos de...

Sinaloa registró derrama económica histórica de 38 mil mdp en turismo durante 2024: Mireya Sosa

Comparece Secretaria de Turismo ante el Congreso del Estado Culiacán, Sinaloa. A 22 de enero de 2025.- Como parte del calendario de la Glosa del...

Verifica Presidenta de Mazatlán trabajo integral en avenida Atlántico

– Con el programa ¡Qué Bonito Mazatlán!, Servicios Públicos lleva a cabo labores de limpieza, desmonte, poda de árboles y reparación de luminarias en...

Alejandro Moreno refuerza estrategia del PRI con Bernardino Antelo

El presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, sostuvo una reunión con Bernardino Antelo para fortalecer la estructura del partido en los municipios y consolidar...

Congreso mejorará marco normativo para fortalecer seguridad pública: diputadas y diputados

Comparece titular de la SSP, Óscar Rentería Schazarino Culiacán, Sinaloa.- Sinaloa requiere de esfuerzos coordinados para enfrentar la inseguridad pública, y el Congreso del Estado...

Suscribete a nuestro boletin